LESIONES Y ENFERMEDADES

Búsqueda de Lesiones y Enfermedades:

NUESTROS ESPECIALISTAS

Traumatología y Ortopedia

Dr. Guido Cabrera

Fisiatría, Medicina Física y Rehabilitación

Dr. José Estay

Síntomas  I CausasFactores de riesgosTratamientosPrevención

Tendinitis

Los tendones son los encargados de conectar el músculo al hueso. Funcionan para transmitir las fuerzas de contracción muscular al esqueleto, creando el movimiento de esa parte del cuerpo.

La tendinitis se diagnostica cuando existe una inflamación de un tendón. "Sin embargo, la mayoría de las tendinitis no es en realidad un proceso inflamatorio, sino un proceso degenerativo por el uso excesivo y la curación retardada, que se conoce como tendinosis. Esto puede comenzar con una lesión aguda, como una caída, o puede ocurrir el sobreuso o actividad repetitiva", según explica Dr. José Estay, Fisiólogo de Clínica Cellus.

Normalmente, las personas no consultan por dolores menores cuando se trata de una tendinitis, pero es importante revisar a tiempo, ya que una tendinopatía crónica puede debilitar el tendón de tal manera que se rompa o desgarre, ocasionando un problema más grave, doloroso y que requiera de más tiempo de recuperación. En otros casos, incluso, la cirugía. 

Generalmente, las tendinitis permiten realizar las actividades de la vida diaria sin mayores problemas cuando son leves, pero en la actividad física y el deporte pueden afectar la performance, tanto en la técnica como en el rendimiento. Algunas de las tendinitis relacionadas con el deporte se conocen como:

  • Codo de tenista
  • Codo de golfista
  • Hombro de lanzador
  • Hombro de nadador
  • Rodilla de saltador

¿Cuáles son los síntomas de la Tendinitis?

Los síntomas más frecuentes, según el Dr. José Estay, Fisiatra de Clínica Cellus, son los que incluyen dolor e hinchazón en el tendón. El dolor también ocurre con el movimiento de la articulación al lado del tendón y al mover el músculo unido al tendón afectado.

En la mayoría de las situaciones, el diagnóstico es clínico, basado en el historial del paciente (descripción de los síntomas) y en el examen, en lugar de basarse en estudios de imagen.

Las radiografías, las ecografías y las imágenes de resonancia magnética pueden usarse en casos en que el médico sospeche de otras afecciones o lesiones.

¿Cuáles son las causas de la Tendinitis?

La tendinitis se puede originar por sobrecarga muscular o algún esfuerzo repetitivo como una mala postura que provoque la tensión parcial de los tendones.

Entre las tendinitis más comunes están:

  • Tendinitis del Manguito Rotador (hombro)
  • Tendinitis pes anserinus (rodilla)
  • Tendinitis Rotuliana (rodilla)
  • Tendinitis Aquiliana (tobillo)
  • Tendinitis de cadera.
  • Tendinitis del dedo pulgar
  • Tendinitis cuadricipital (muslos) 

¿Cuáles son los factores de riesgo de una tendinitis?

Las lesiones de los tendones pueden ser agudas o crónicas y son causadas por factores intrínsecos o extrínsecos, ya sea solos o en combinación.

En el trauma agudo predominan los factores extrínsecos.

¿Cuáles son los tratamientos para una Tendinitis?

El tratamiento debe incluir, entre otras acciones, modificar las actividades del paciente, reposos y una dosis baja de medicamentos antiinflamatorios, inicialmente.

El hielo, la compresión, el estiramiento y la terapia física pueden estar indicados según la ubicación, la etiología o la causa del problema y la duración de los síntomas.

Generalmente, en pacientes con tendinitis el médico puede recomendar un aparato ortopédico durante un período de tiempo corto.

Otro tratamiento incluye la inyección de terapias celulares como Plasma Rico en Plaquetas (PRP), que ayudan a disminuir el dolor y la inflamación.

→ Tratamientos Regenerativos

Dependiendo del caso, las tendinitis pueden aliviarse rápidamente con tratamientos de terapia celular, que ayudarán a reducir la inflamación del tendón.

Los tratamientos regenerativos de Cellus son mínimamente invasivos y muy eficaces en este tipo de lesiones, ya que se aplican directamente donde los tejidos necesitan reparación y responden rápido al proceso de regeneración.

En Cellus contamos con la biomedicina avanzada y un laboratorio propio con estándares de calidad únicos en Chile. Además, tenemos garantía de calidad Xeno-free, es decir, que ninguno de nuestros productos utilizan derivados de animales, debido a que las terapias se realizan con células autólogas. Esto es, que se obtienen las células del mismo paciente para generar concentrados biocelulares que, una vez aplicados en la lesión, potenciarán naturalmente la regeneración de los tejidos de una forma más segura, más rápida y más eficaz.

Dependiendo del grado de la lesión y bajo una evaluación médica, se pueden utilizar distintos tipos de terapia celular, como el uso de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) o Células Mesenquimales.

Las Células Mesenquimales, también conocidas como Células Estromales, son capaces de experimentar una diferenciación en una variedad de tejidos mesenquimales especializados, como hueso, tendón, cartílago, músculo, ligamento, grasa y estroma de la médula ósea. En los adultos, las células mesenquimales están prevalecientes en la médula ósea, pero también se encuentran en los músculos, la grasa y la piel y alrededor de los vasos sanguíneos.

→ Cirugía

En el caso de que exista un daño severo en el tejido tendinoso, se podría recurrir a un procedimiento quirúrgico para volver a unificar el tendón utilizando algún tipo de injerto. Sin embargo, hay varios estudios que demuestran que la reconstrucción quirúrgica de los tendones con injertos a menudo tienen un resultado clínico subóptimo por varias razones, incluida la inflamación, el rechazo inmunológico y la integración deficiente del injerto.

Es por esto, que muchos médico hoy recurren a otro tipo de tratamientos menos invasivos y que obtengan mejores resultados a corto y largo plazo.

→ Kinesiología Regenerativas

Estudios clínicos han demostrado el beneficio de la movilización temprana después de la reparación del tendón, y se han recomendado varios protocolos de movilización postoperatoria.

En el tratamiento de Kinesiología Regenerativa, estos protocolos se logran mediantes planes de ejercicios guiados por el terapeuta. Es por eso, que es importante la evaluación, ya que según esto existe una clasificación de la sintomatología del paciente, la que se divide en cuatro fases:

  • Fase de dolor antes y después de la actividad física.
  • Fase de dolor durante la actividad física.
  • Fase disminución del rendimiento deporte y dolores prolongados.
  • Fase de rotura tendinosa.

La evaluación nos ayuda a tener un mejor panorama de la situación y a saber con mayor exactitud en qué etapa está el paciente, complementado, además, con imagenología.

Luego de tener en cuenta la magnitud de la lesión, se inicia el tratamiento con las siguientes etapas:

  • Bajando las cargas de la estructura comprometida.
  • Regulando y controlando el proceso inflamatorio, crioterapia, electroterapia, presoterapia + crioterapia.
  • Trabajo de elongaciones pasivas, para luego ejercer cargas isométricas.
  • Comienza el trabajo excéntrico sobre los tendones. Este tipo de cargas genera múltiples beneficios sobre el tendón, balance, propiocepción, FNP.

Algunas de las técnicas que también se utilizan durante las terapias de kineisología regenerativa pueden incluir sesiones con ondas de choque.

→ Reintegro Deportivo

Cuando el paciente ha cumplido los tiempos de recuperación, está sin dolor, molestias y ha tolerado las cargas previamente realizadas, es el momento de empezar a integrar y realizar movimientos relacionados al deporte del paciente.

Primero en una superficie plana, luego en diferentes superficies para terminar con movimientos de aceleración, saltos (en el caso de tendinopatías de extremidad inferior), y lanzamientos, entre otros.

¿Cómo prevenir una Tendinitis?  

Lo principal es realizar las actividades de la vida diaria o actividad física bajo condiciones mínimas de seguridad, es decir, utilizando un buen equipo y no forzar demasiado los movimientos repetitivos y repentinos en las extremidades.

  • Elongar adecuadamente antes y después de cualquier actividad física.
  • Mejorar progresivamente la técnica en el deporte.
  • Mantener una buena ergonomía en el ambiente laboral y usar elementos adecuados para realizar el trabajo diario.

Síntomas  I CausasFactores de riesgosTratamientosPrevención

#Blog Clínica Cellus

CELLUS Biofactory obtiene certificación de calidad internacional ISO 9001:2015
Leer
El exitoso caso de Grupo Cellus fue presentado en “Conexión Sillicon Valley”
Leer

Reserva de horas