LESIONES Y ENFERMEDADES

  1. Home
  2. Dolencia
  3. Rotura de Meniscos (Meniscopatía)

Búsqueda de Lesiones y Enfermedades:

NUESTROS ESPECIALISTAS

Fisiatría, Medicina Física y Rehabilitación

Dr. José Estay

Kinesiología Regenerativa

Patricio Lira Asta-Buruaga

Rotura de Meniscos (Meniscopatía)

La meniscopatía es el conjunto de lesiones a los meniscos de la rodilla como la inflamación, el desgaste, la alteración degenerativa o la rotura (parcial o completa).

Las lesiones de menisco representan una de las lesiones más frecuentes en la práctica deportiva y, en particular, en jugadores de fútbol y esquiadores. El dolor, la limitación funcional y la hinchazón son síntomas típicos asociados con los desgarros de estas estructuras.

Según el grado de la lesión y el daño generado en los discos, esta puede tratarse de distintas formas, ya sea con tratamientos conservadores, como la kinesiología o la aplicación de terapias celulares, u otras técnicas más invasivas como la cirugía.

La intervención quirúrgica lleva en muchos casos a completar la resolución de los síntomas y permite el regreso a la actividad deportiva en poco tiempo. Sin embargo, muchos estudios muestran que este tratamiento puede inducir con más frecuencia el desarrollo de afecciones degenerativas si no se asocia correctamente a un protocolo de rehabilitación específico.

Los meniscos son estructuras de consistencia dura y flexible que tienen las principales funciones de:

  • Amortiguar la energía.

  • Distribuir el peso homogéneamente.

  • Mejorar la congruencia de la articulación.

  • Darle estabilidad a la rodilla.

  • Ayudar con la lubricación de la rodilla. 

  • Y proveer de mayor propiocepción.


¿Cuáles son los síntomas de la meniscopatía?

  • Dolor punzante que se siente dentro de la rodilla, por la parte medial o lateral.

  • Inflamación articular. 

  • Limitación de la movilidad. 

  • Bloqueo articular, es decir, incapacidad total para mover la rodilla, que debe ser liberada mediante maniobras específicas o cirugía.


¿Cuáles son las causas una meniscopatía?

Las causas más frecuentes de una meniscopatía son:

  • Giros bruscos en el movimiento o rotación de la rodilla.

  • Sobrecarga de ejercicio. 

  • Levantamiento abrupto de peso pesado, el que no permite que la rodilla absorba y amortigüe esa cantidad de energía. 

  • Traumatismos 

  • Cambios degenerativos en la calidad del menisco, generalmente producidos por factor etáreo. 



¿Cuáles son los factores de riesgo de una Meniscopatía?

Hay que tener en cuenta que la meniscopatía es una lesión común de los deportistas y sus factores de riesgo corresponden, básicamente, a la mala preparación física del atleta, una mala elongación o poca fortaleza muscular.

Otros factores radican en la poca importancia que se le da al equipamiento deportivo como el uso de zapatillas adecuadas, por ejemplo, o las condiciones del terreno donde se realiza la actividad física.

En otro tipo de pacientes, los factores de riesgo son la edad, la obesidad, el sedentarismo y estilos de vida poco saludables.¿Cuáles son los tratamientos para una meniscopatía?

El tratamiento de las meniscopatías depende de varios factores, como la edad del paciente, sus necesidades funcionales, las condiciones generales de la rodilla y las características específicas de la lesión.

→ Tratamientos Regenerativos de Clínica Cellus
Los tratamientos regenerativos de Cellus son mínimamente invasivos y muy eficaces en este tipo de lesiones, ya que se aplican directamente donde los tejidos necesitan reparación y responden rápido al proceso de regeneración.

En Cellus contamos con la biomedicina más avalada de Latinoamérica y un laboratorio propio con estándares de calidad únicos en Chile. Además, tenemos sello XENO-FREE, es decir, que ninguno de nuestros productos utilizan derivados de animales, debido a que las terapias se realizan con células autólogas. Esto es, que se obtienen las células del mismo paciente para generar concentrados biocelulares que, una vez aplicados en la lesión, potenciarán naturalmente la regeneración de los tejidos de una forma más segura, más rápida y más eficaz.

Dependiendo del grado de la lesión y bajo una evaluación médica, para tratar la Epicondilitis o codo de tenista se pueden utilizar distintos tipos de terapia celular, como el uso de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) o Células Mesenquimales.

→ Kinesiología Regenerativa
La cirugía generalmente está indicada en pacientes mayores de 50 años de edad o en aquellos que tienen una buena salud y están físicamente activos.

Para los médicos, normalmente la artrosis de rodilla es la complicación más frecuente después de la cirugía, ya que requiere de cuidados especiales y una rehabilitación más específica.

Existen cuatro tipo de cirugías para la Meniscopatía y dependerá exclusivamente de las características de la lesión y el tipo de paciente, entre otros factores. Estas intervenciones son:

  • Cirugía parcial o total de meniscos, también conocida como meniscectomía: en este tipo de intervenciones se obtienen mejores resultados cuando los pacientes tienen menos de 40 años, presentan una lesión simple, ha transcurrido un corto tiempo entre el trauma y la cirugía, o tienen una mínima condromalacia.

  • Sutura quirúrgica: esta es una técnica menos invasiva y que permite la disminución del riesgo de sufrir artrosis de rodilla después de la operación. Las suturas de menisco están indicadas en lesiones longitudinales, preferiblemente agudas y asociadas con lesión de Ligamento Cruzado Anterior (LCA). 

  • Implementación de colágeno en el menisco: este procedimiento conduce a la formación de tejido funcional y está indicado sólo en pacientes con lesiones menores de meniscos. 

  • Transplante de aloinjerto meniscal: el trasplante de menisco está indicado particularmente en pacientes sometidos a meniscectomía total o subtotal y con dolor compartimental o evolución temprana de artrosis de rodilla. 



→ Kinesiología Regenerativa
La terapia kinésica dependerá del tratamiento que el médico indique según las características que presente la lesión y el tipo de paciente. En algunos casos, la Meniscopatía puede tener solución sólo con fisioterapia, pero no siempre es así.

En caso de una cirugía de meniscos, la terapia kinésica puede durar entre 1 a 2 meses para que el paciente vuelva a sus actividades de la misma forma que lo hacía antes de la lesión.

Después de una operación, el paciente pierde masa muscular por lo que la Kinesiología se enfoca además, en recuperar la fuerza y musculatura, elementos claves para una óptima recuperación.

→ Reintegro Deportivo
En Clínica Cellus nos preocupamos de entender el deporte que realiza el paciente y sus movimientos técnicos, para lograr así la recuperación mediante ejercicios y metodologías kinésicas que ayudan a alcanzar la completa rehabilitación.

El tratamiento de rehabilitación proporcionará ejercicios de movilización de la rodilla, fortalecimiento muscular y con bajas restricciones de carga. La reanudación de las actividades deportivas debe ser gradual y guiada por los síntomas del paciente.

En cada caso, el reintegro deportivo dependerá, entonces, de la actividad del paciente, y desde las necesidades específicas se comienza la planificación del proceso de reinserción al deporte, el cual contempla la recuperación de la confianza, ejercicios de propiocepción y aumento de la fuerza muscular, aceleración y desaceleración, entre otros.


¿Cómo es el proceso de rehabilitación?

Después de la cirugía parcial, el protocolo de rehabilitación puede ser un poco incómodo para el paciente, ya que no se debe proteger la estructura anatómica de la rodilla durante la fase de cicatrización.

Los primeros objetivos después de la cirugía son el control del dolor y la hinchazón, mejorar los rangos máximos de movimiento de la rodilla y hacer que el paciente pueda caminar sin limitación de carga, compatible con su tolerancia y manifestación de síntomas.

La rehabilitación con Kinesiología Regenerativa consiste en terapia de ultrasonido con hielo, masaje por fricción, movilización articular, levantamiento de pantorrillas, escalonamientos, ejercicio extensor y ergometría en bicicleta, entre otros.


¿Cómo se puede prevenir una meniscopatía?

→ En el deporte:

  • Entrenar bajo la supervisión de un especialista, quien pueda controlar las sobrecargas. 

  • La preparación física es fundamental. Para esto es necesario fortalecer los músculos que protegen la rodilla y todos los que conforman la zona inferior del cuerpo, desde la cadera hasta los pies. 

  • La técnica en el deporte es clave, pero un movimiento mal realizado puede producir una meniscopatía. Si comienzas una nueva actividad física, procura ir con calma y ejecuta los movimientos típicos del deporte una vez que estés en absoluta confianza y tus músculos estén capacitados para hacerlos, sobretodo los que requieren de cambios de dirección rápidos o giros abruptos. 


→ En la vida diaria:

  • Mantener un peso ideal. 

  • Realizar actividad física al menos cinco veces por semana durante 30 minutos. 

  • Fortalecer los músculos del tren inferior. 

  • Prevenir traumatismos o golpes en la rodilla. 


#Blog Clínica Cellus

10 medidas que debes tomar para practicar running de manera segura
Leer
Aprende a reconocer los síntomas de la artrosis de rodilla
Leer
Clínica Cellus firma acuerdo de colaboración con Neurotech
Leer

Reserva de horas